El Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo del Estado de México convocó a profesionales del derecho a participar en la evaluación y selección de candidaturas a la elección extraordinaria 2025 de las personas que ocuparán los cargos de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, magistradas, magistrados, jueces y juezas del Poder Judicial.
En total se renovará 89 espacios, uno de ellos para la presidencia del tribunal, cinco para el Tribunal de Disciplina Judicial, 28 magistraturas y 55 juzgados, con espacios en Toluca, Jilotepec, Temascaltepec, Tenango del Valle, Valle de Bravo, Tlalnepantla, Cuautitlán, Texcoco, Ecatepec, Chalco, Nezahualcóyotl, Otumba, Texcoco y Zumpango.
El registro de aspirantes será a partir del 11 y hasta el 16 de febrero, después el Comité de Evaluación verificará el cumplimiento de requisitos y el 19 presentará el listado de las personas que hayan cumplido con el perfil esperado.
Del 20 al 24 de febrero evaluará y calificará la idoneidad de las personas elegibles, el 24 publicará el listado de las personas que hayan cumplido la evaluación, el 26 depurará la lista mediante insaculación pública para ajustarlo al número de personas candidatas, el 27 de febrero aprobará el listado y lo remitirá la Legislatura.
Quien resulte electo para la presidencia del Tribunal será por un periodo de dos años, donde la persona que obtenga más votos a nivel estatal asumirá la presidencia primero y los tres períodos siguientes será rotatoria entre los dos lugares siguientes, observando el principio de paridad de género.
Para el Tribunal de Disciplina el período vencerá en 2030 para tres de ellos y en 2033 para los dos restantes, los cuales asignan en función del número de votos que obtenga cada candidatura, correspondiendo el periodo mayor a quienes alcancen el mayor puntaje.
Para las salas colegiadas, unitarias y tribunales de alzada, las magistraturas serán electas por un periodo de 8 años, al igual que para los juzgados de primera instancia, de cuantía menor, de control, de enjuiciamiento, laborales y de ejecución de sentencia.
Los requisitos son tener la nacionalidad mexicana, credencial para votar vigente, título de licenciatura en derecho y los promedios que exige la Constitución, además para el caso de magistrados se debe acreditar la práctica profesional en la actividad jurídica cuando menos 3 años.
Deben tener residencia de al menos un año en la entidad, con buena reputación, que no hayan sido condenados por delitos dolosos; sin delitos de violencia política en contra de las mujeres en razón de género, violencia familiar, libertad sexual o violencia de género.
No haber ocupado cargos públicos durante el año previo a la elección, no ser deudor alimentario, presentar un ensayo de tres cuartillas donde justifique los motivos de su postulación; cinco cartas de referencia de sus vecinos, colegas o personas que respalden su idoneidad.