El abandono de personas incapaces de valerse por sí mismas, incluidos los recién nacidos, es un delito contemplado en el Código Penal del Estado de México.
Este tipo de hechos ha generado gran indignación social, especialmente tras la difusión de un video en redes sociales que evidenció el abandono de un bebé en el municipio de Tultitlán, provocando reacciones inmediatas de la ciudadanía y autoridades.
El Código Penal del Estado de México establece que el abandono de personas incapaces de valerse por sí mismas, como recién nacidos, puede ser sancionado con penas de seis meses a dos años de prisión, multas de 30 a 300 días o la imposición de trabajo comunitario.
En el Código estatal, en el artículo 254, se detalla que “al que abandone a una persona incapaz de valerse por sí misma teniendo la obligación de cuidarla”, se le impondrán dichas penas, esto con base en el seguimiento que den las autoridades correspondientes, entre ellas las judiciales.
También se detalla que, en su caso, perderán además “los derechos inherentes a la patria potestad, custodia o tutela, si fuere ascendiente o tutor del ofendido, así como del derecho a heredar si estuviere en aptitud legal para ello”.
Se indica que “no incurre en este delito la mujer que haya solicitado mantener en secreto su identidad en el momento del parto y la reserva sobre el nacimiento, conforme a lo establecido en la ley que regula la materia”.
También se indica que “no incurre en delito la mujer que dé en adopción, en los términos de las leyes y tratados en la materia, y haya solicitado mantener en secreto su identidad en el momento del parto y la reserva sobre el nacimiento”.
Por otra parte, el Código Penal Federal precisa que la pena en este tipo de casos puede ir de un mes a 4 años de prisión, privándolo, además, de la patria potestad o de la tutela.
Al respecto, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) se pronunció porque en este caso se vigilen los derechos de las infancias, poniendo especial atención en la “huella digital” que quedará y el impacto que pueda tener para el desarrollo del recién nacido, ya que la circulación de la información prácticamente se ha viralizado.
“Vamos a tener también una responsabilidad como sociedad, del cuidado que se dé en este caso, porque la huella en el espacio digital puede dejar marcas y si la familia no está en condiciones o no tiene las herramientas o posibilidades de desdibujar, alejar de esta historia puede ser una marca para este bebé desde muy chiquito”, indicó Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de esta red.
Una experiencia que los marcará: REDIM
También señaló que este caso puede ser una muestra de “los efectos de esa falta de acceso a esa educación sexual integral, adecuada, oportuna e incluso la falta de acceso a servicios de interrupción legal del embarazo, en los casos que así se determine”.
“Lo que hay que ver es todo lo que no hubo para llegar a un momento en el que ya no dos sino tres vidas entraron en una circunstancia de jaque, que probablemente las va a marcar por el resto de sus vidas”.