Mega centros de distribución y logística de empresas como Amazon o Walmart, están por devorar el Parque Ecológico Xochitla de 70 hectáreas, uno de los principales pulmones, no solo de Tepotzotlán, sino también de los municipios de Cuautitlán Izcalli, Teoloyucan, Tultepec o Tultitlán en el Estado de México. Ya han sido talados más de cien árboles, pero la ciudadanía demanda a la presidencia municipal revertir los permisos y mantenerlo como reserva ecológica, ante la proliferación de bodegas y trailers que amenazan con desplazar a los habitantes originarios.
“El problema es que están llenando de bodegas nuestros municipios. En Santa Bárbara, que está justo aladito de Xochitla, tenemos el centro de distribución de Walmart, es el más grande de América Latina y el segundo más grande a nivel mundial después del de Texas, y Santa Bárbara no tiene drenaje. Tepotzotlán tiene el centro de distribución más grande de Amazon en América Latina, destruyeron todo un cerro. En Teoloyucan está un centro de distribución de autopartes chinas, denunció Itzel Ramos, presidenta del colectivo Xochitla Vive.
En entrevista, la activista sostuvo que en ninguna otra ciudad, los trailers pasan frente a las escuelas, el mercado, la iglesia o la comunidad completa, alterando la vida cotidiana, debido al tráfico, la contaminación visual y auditiva, y la contaminación que genera el transitar de los camiones pesados. “Hoy tenemos un problema bien grande, nos están desplazando estas bodegas. Es insostenible vivir en esta zona”.
El Parque Ecológico Xochitla cerró sus puertas al público tras la pandemia; la asociación civil responsable de su operación “Fundación Xochitla”, argumentó que sin visitantes, ya no podía mantener el sitio. A finales de 2024, los vecinos se percataron de que comenzaron a levantar bardas alrededor del parque y después se enteraron de que cambió su uso de suelo de reserva ecológica a equipamiento y deporte, lo que abre la posibilidad de que un nuevo cambio de uso de suelo, facilite la devastación total del sitio, para convertirlo en un centro más de distribución. Y es que su ubicación es estratégica para las empresas.
“Nosotros estamos a unos cuantos metros de la autopista México Querétaro, es la más importante del país, porque es la que conecta la Ciudad de México con los estados del Norte (del país) y con Estados Unidos”, resaltó.
Estas empresas en su mayoría son chinas, son australianas, son de Estados Unidos y algunas mexicanas. Pasa como la gentrificación, así como llegan extranjeros e invaden un pueblo y ya después las personas originarias se tienen que ir, eso nos está pasando a las personas de estos municipios”, lamentó la presidenta del colectivo Xochitla Vive.
Itzel Ramos, vecina del parque señaló que ‘Xochitla’ significa lugar donde brotan las flores; y así lo recuerda, como un lugar lleno de flores, con sus lagos, ahuehuetes, y una ciclopista que lo rodeaba por completo.
“Dentro de su jardín, tenía ocho colecciones botánicas, un agavario, un jardín de dalias, entre otros, pero el que era considerado el más importante de México y América Latina era su jardín de plantas acuáticas”.
De acuerdo con la activista, Xochitla alberga 21 especies de plantas y árboles, 54 de ellas en peligro de extinción o amenazadas, según la NOM 059 de Semarnat y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
“Tú entrabas a Xochitla y eran unos jardines preciosos con flores, con árboles, con laguitos y además, podías ahí a disfrutar de los restaurantes, disfrutar ahí de de una vista muy bonita, siempre haciendo conciencia sobre la conservación ambiental. Esto era un lugar precioso, era un lugar lleno de vida; dentro del parque habitan muchas aves, entre ellas las lechuzas, que hoy todavía se ven sobrevolar, vemos cómo llegan a estos árboles gigantescos”, resaltó.
El colectivo ‘Xochitla Vive’ entregó una petición a la gobernadora Delfina Gómez, para expropiar los terrenos del parque para su uso público y que se adhieran al cien por ciento al Parque Estatal Santuario del Agua, Laguna de Zumpango, con quien colinda, y a la que pertenece una tercera parte del parque Xochitla.
“Hoy estamos ya viviendo en una situación bien complicada donde todas nuestras áreas verdes han sido atacadas, violentadas, por estas empresas. Le pedimos que nos ayude a que este lugar pueda ser una un pulmón, porque este aunque pertenece a Tepotzotlán nos ayudaría a 4.2 millones de habitantes de los 14 municipios vecinos de esta área”, destacó.
Para apoyar esta petición, el colectivo está convocando a la ciudadanía a manifestarse pacíficamente a las afueras del parque ubicado en Tepotzotlán, a través del “Mega abrazo por Xochitla”, el próximo domingo 2 de marzo, a partir de las 9:30 horas.
Se pide a los asistentes llevar agua en envases reutilizables, gorra y bloqueador solar, no se recomienda llegar en automóvil, dado los problemas de movilidad en la zona por los trailers.