sábado, abril 12, 2025
InicioEstado de MéxicoParidad de género en los cabildos del Estado de México: ¿avance real...

Paridad de género en los cabildos del Estado de México: ¿avance real o simulación?

Aunque los recientes comicios en el Estado de México han mostrado avances en la paridad de género en los 125 Cabildos y en las direcciones de la administración, la participación femenina en la toma de decisiones sigue siendo limitada. Pese a contar con algunas alcaldías encabezadas por mujeres, como San Mateo Atenco y Aculco, la equidad en cargos clave aún enfrenta desafíos.

De acuerdo con un análisis sobre la conformación de los Cabildos en municipios de los valles de Toluca y México, así como en las zonas norte y sur del estado, se ha registrado un aumento en la presencia femenina, aunque su participación en cargos clave sigue siendo escasa.

Diversas legisladoras reflexionaron sobre los avances y desafíos que enfrentan las mujeres en este 8M

En la capital mexiquense, Toluca, por ejemplo, el Cabildo está compuesto por 33 comisiones edilicias para el periodo 2025-2027. De ellas, 18 están presididas por mujeres, pero estas lideran áreas como Cultura Física y Deporte o Desarrollo Económico, en lugar de sectores de mayor influencia política y económica.

Ejemplos de representación en Diversos Municipios

• Toluca: El Cabildo incluye 18 mujeres liderando comisiones, pero en áreas menos estratégicas.

• Metepec: De los 12 integrantes, seis son mujeres, incluyendo a cinco regidoras y una síndica.

• Almoloya de Juárez y Zinacantepec: Ambas localidades tienen una representación femenina significativa, con la presencia de regidoras y síndicas, pero aún predominan los hombres en cargos de mayor poder.

En municipios del Valle de México como Naucalpan, Ecatepec y Tlalnepantla, la presencia femenina también ha crecido pero la representación en puestos clave sigue siendo limitada. Lo mismo ocurre en municipios del sur como Tejupilco y Luvianos, donde las mujeres ocupan posiciones, pero no en áreas de mayor impacto decisional.

Cecilia Cadena Inostroza, profesora e investigadora de El Colegio Mexiquense, señala que aunque se ha avanzado en la inclusión de mujeres en los Cabildos, estos avances no se traducen en la ocupación de puestos estratégicos. Según el Censo Nacional de Gobiernos Municipales, aunque las mujeres representan el 56% de los cargos de síndicas y regidoras, solo el 23% de las presidencias municipales están a cargo de ellas.

Además, en áreas clave como las direcciones de Obras y Administración, las mujeres ocupan solo el 33% de los puestos, mientras que los hombres dominan el 66%. Este fenómeno refleja la asignación de responsabilidades tradicionales de cuidado a las mujeres, como las comisiones de género, en lugar de fomentar una verdadera igualdad sustantiva.

Aunque ya es un derecho constitucional, especialistas en materia de Género proyectan que tomará 100 años para que la igualdad sustantiva y el acceso a los derechos sea una realidad para todas las mujeres en el país

Si bien la paridad de género ha avanzado en los Cabildos del Estado de México, aún persisten desigualdades en la toma de decisiones. Para lograr una verdadera igualdad sustantiva, es necesario que las mujeres ocupen puestos clave en sectores como Economía e Infraestructura, áreas tradicionalmente dominadas por hombres. La asignación de comisiones debe ir más allá de la simulación de paridad, buscando la equidad real y la participación equitativa en todas las áreas del gobierno municipal.

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

RELEVANTES