miércoles, mayo 14, 2025
InicioRegiónLaguna de Zumpango se enfila este año a un nuevo colapso hídrico

Laguna de Zumpango se enfila este año a un nuevo colapso hídrico

Con un 60 por ciento del cuerpo de agua invadido por el lirio acuático, la Laguna de Zumpango se encuentra en posibilidad de disecarse como ocurrió en 2022, ya que no se pudo controlar la expansión de “la cucharilla”, cuya estructura esponjosa absorbe el líquido, mostrando un escenario similar al vivido desde el 2021.

La Laguna de Zumpango tiene una capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos de agua, sin embargo, hasta la anterior temporada de lluvias, alcanzó un nivel de casi el 70 por ciento al mes de septiembre, derivado de los excedentes de las aguas de lluvia procedentes de las presas Madín, La Concha y el Lago de Guadalupe, como lo informó la Comisión de Aguas del Estado de México.

Sin embargo, la semilla y plantas deshidratadas del lirio permanecieron en el afluente y desde la zona oriente del cuerpo de agua comenzó la reinvasión de la Laguna de Zumpango, que a estas fechas ya ocupó más de la mitad del cuerpo de agua.

Desde el año anterior los lugareños de San Pedro La Laguna reiniciaron actividades y de paseos en lancha, donde más de 200 comerciantes venden a los visitantes, bebidas simples refrescantes y con contenido de alcohol, alimentos preparados, frituras, paletas de hielo y antojitos mexicanos, botanas y souvenirs.

Unos diez lancheros realizan viajes desde la orilla norte a la isla donde se encuentra la virgencita, en precios que van desde los 400 a los 800 pesos, dependiendo de la cantidad de ocupantes en las lanchas de motor, que con dificultad sortean la zona afectada por el lirio acuático para llegar al claro donde se encuentra limpio aún de la hierba invasiva. 

Para Feliciano Rivera, un comerciante de souvenirs, la Laguna de Zumpango ya no es alternativa: “Mire, la gente viene, observa que ya hay más lirio de agua y se van, solo algunos se quedan por la zona donde se encuentra el claro de agua y las lanchas. Yo en mi caso ya me voy a vender a los tianguis como el centro de Zumpango o a Cuautitlán, aquí nomás ya no se vende”, dijo.

El predominio del lirio acuático es un peligro para sus ventas como ocurre con la mayoría de los 75 comercios que hay en el lugar. El hombre se dedica a la venta de juguetes, llaveros y “a dar toques con su maquinita por sólo 20 pesos”.

Desde el año pasado se realizaron actividades de limpieza del lirio, el gobierno municipal de Zumpango el 2024 realizó dos jornadas de limpieza extrayendo decenas de toneladas de hierba y lirio.

La Secretaría del Agua también el año anterior realizó dos jornadas de limpieza, a donde el hoy ex titular Pedro Moctezuma convocó a la sociedad civil en general a participar en las jornadas de limpieza del Lago de Zumpango. La capacidad máxima de almacenamiento de la laguna es de 100 Mm³, según la Comisión de Aguas del Estado de México, cuyo personal informó que se procura mantener un promedio anual de entre 40 y 60 millones de metros cúbicos, que estarían sujetos a la disponibilidad de agua, para garantizar la estabilidad del embalse y la seguridad de la población.

El volumen de agua almacenado en la laguna hasta septiembre de 2024 fue de 64.815 millones de metros cúbicos (Mm³), lo que equivale a un 65 % de su capacidad total.

Esta laguna se ubica entre Teoloyucan y Zumpango, en el Estado de México, y por años ha sido polo de atracción para cientos de familias del Estado de México, de ahí que en el periodo de gobierno de Arturo Montiel Rojas desde 2003 fue declarada Parque Estatal para la Protección y Fomento del Santuario del Agua Laguna de Zumpango quedando a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La Laguna de Zumpango, según explicó Alejandro Ramírez quien fuera cronista minocoátl, fue este cuerpo de agua uno de los cinco lagos más importantes de la antigua Cuenca del Valle de México, luego se le hicieron adecuaciones para que quedara como una laguna artificial con el fin de contener las aguas provenientes de Ciudad de México a través del Emisor Poniente.

Explicó que, en la zona de San Juan Zitlaltepec, al poniente de la Laguna, en 1976 se construyó el Proyecto Los Insurgentes, el cual consistió en llevar el agua residual del Valle de México a la Laguna de Zumpango, con el objetivo de ampliar la zona de riego. Dos años más tarde, la laguna fue desecada por primera ocasión y la infraestructura de Los Insurgentes quedó en el olvido.

En 1982, se realizaron obras para elevar los bordes y aumentar el volumen de almacenamiento de la Laguna. Su primer llenado fue en 1989 con agua residual y de lluvia.

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

RELEVANTES