sábado, mayo 3, 2025
InicioNacionalMéxico sigue como el país más peligroso en Latinoamérica para ejercer el...

México sigue como el país más peligroso en Latinoamérica para ejercer el periodismo, advierte RSF

México se mantiene como el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina, debido, principalmente, a la “creciente fragilidad de su ecosistema mediático” y “la colusión entre funcionarios y el crimen organizado”, advierte la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su informe 2025.

De acuerdo con el documento difundido este viernes, nuestro país se ubica en el lugar 124 de 180 naciones y territorios en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, con lo que perdió tres lugares respecto a la lista de 2024 en la que se ubicó en el escalafón 121.

Los periodistas que cubren temas políticos delicados, especialmente a nivel local, son amenazados y, a menudo, asesinados a sangre fría. Otros son secuestrados y nunca más vistos, o huyen a otras partes del país o al extranjero como única forma de asegurar su supervivencia

También afirma que, si bien la actual presidenta Claudia Sheinbaum ha adoptado una actitud más discreta y un tono menos agresivo hacia los medios de comunicación que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, no duda en criticar la cobertura mediática en ciertas ocasiones.

“La libertad de prensa está garantizada en la Constitución mexicana y respaldada por la Ley de Libertad de Imprenta de 1917. En la práctica, no existen leyes abiertamente restrictivas que coarten o censuren la libertad de prensa; la censura se impone con amenazas o ataques directos contra los periodistas en lugar de demandas, encarcelamientos o resoluciones de suspensión de actividades”, explica.

A nivel mundial, el informe denuncia que la libertad de prensa vive su peor momento debido a la mala situación económica de los medios, que pone en peligro su supervivencia y amenaza la integridad de su trabajo.

“Garantizar la libertad, la independencia y la pluralidad en el panorama mediático actual requiere condiciones financieras estables y transparentes. Sin independencia económica, no puede haber prensa libre. Cuando los medios de comunicación atraviesan dificultades económicas, se ven arrastrados a una carrera por atraer audiencias a costa de la calidad periodística, y pueden caer presa de los oligarcas y las autoridades públicas que buscan explotarlo”, subraya.

De acuerdo con los datos de RSF para realizar el informe, en 160 de los 180 países evaluados los medios de comunicación logran estabilidad financiera “con dificultades” o “no la logran en absoluto”. Peor aún, los medios de comunicación están cerrando debido a las dificultades económicas en casi un tercio de los países del mundo.

El informe señala a Estados Unidos como el país que lidera la depresión económica en medios informativos al caer 14 puntos en dos años y llevar a extensas regiones a convertirse en “en desiertos informativos”.

“El segundo mandato del presidente Donald Trump ya ha intensificado esta tendencia, ya que se utilizan falsos pretextos económicos para someter a la prensa. Esto provocó el abrupto fin de la financiación de la Agencia Estadounidense para los Medios Globales (USAGM), lo que afectó a varias redacciones, incluidas Voice of America y Radio Free Europe/Radio Liberty, y, como resultado, más de 400 millones de ciudadanos de todo el mundo se vieron repentinamente privados del acceso a información fiable”, subraya.

RSF también destaca la situación en Palestina, donde el Ejército israelí ha asesinado a más de 200 periodistas.

“Por primera vez en la historia del Índice, las condiciones para ejercer el periodismo son ‘difíciles’ o ‘muy serias’ en más de la mitad de los países del mundo y satisfactorias en menos de uno de cada cuatro”, señala.

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

RELEVANTES