En el Estado de México el 89 por ciento del territorio no registra afectaciones de sequía, de acuerdo con los datos del Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con corte al 15 de abril de 2025.
El 9.5 por ciento se encuentra en un estadio de anormalmente seco; 1.5 por ciento con sequía moderada; y no hay territorio con sequía severa, extrema o excepcional (es de mayor intensidad a la extrema).
Dichas cifras representan un panorama distinto al que sucedio en 2024, en el que en mayo, el 100 por ciento de del territorio se encontró en alguna condición de sequía, es decir, el 61.3 por ciento del territorio estatal en sequía severa; 35.1 en sequía extrema; 3.2 por ciento en sequía excepcional; y solo el 0.4 por ciento en sequía moderada.
Respecto a los municipios con sequía al corte del 15 de abril de 2025, el monitor precisa que el 2.4 por ciento de las 125 demarcaciones mexiquenses tienen sequías; de ellos, 16 se encuentran en una condición anormalmente seco, y solo tres con sequía moderada.
Cabe recordar que el año pasado las condiciones de sequias afectaron a la producción agropecuaria, principalmente de maíz; por lo que la Secretaría del Campo recibió la solicitud de seis mil productores para ser apoyados tras las pérdidas que les causó la sequía, para lo que se destinó un recurso de 40 millones de pesos.
En recientes declaraciones, la secretaria del Campo, María Eugenia Rojano Valdés, indicó que de acuerdo a pronósticos meteorológicos las condiciones de sequía continuarán durante este año, aunque espera que no sea tan intensa como en 2024 ya que las presas se fortalecieron con las lluvias de inicio de año y se encuentran actualmente al 40 por ciento de su capacidad total, en promedio, que favorecerán a las producciones.
«Con estas lluvias se beneficia porque ya empezaron los primeros riegos para los productores en el inicio de la siembra de este ciclo, esperemos nos vaya mucho mejor y no haya más siniestros, pero estaremos nosotros atentos para poder ayudar», comentó la secretaria.
El maíz, añadió, es el producto con mayor vulnerabilidad, principalmente porque la entidad mexiquense es alto productor; pero enfatizó en que el programa también apoyo a cultivos frutales, avena, frijol, hortalizas, y más.