miércoles, mayo 14, 2025
InicioEstado de MéxicoPresas de uso agrícola del Edomex sobreviven pese a la temporada de...

Presas de uso agrícola del Edomex sobreviven pese a la temporada de estiaje

Sólo dos presas de uso agrícola se encontraban con niveles de almacenamiento bajo en el Estado de México al 10 de marzo pasado, panorama completamente opuesto a lo ocurrido en 2024, cuando la sequía y las pocas lluvias de la temporada de 2023 ocasionaron un déficit importante en el almacenamiento de las 11 presas de esta categoría.

De acuerdo con el informe sobre el almacenamiento de las presas de uso agrícola de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, las presas Ignacio Ramírez y San Andrés Tepetitlán, ubicadas en los municipios de Almoloya de Juárez y San Felipe del Progreso, respectivamente, se encontraban al 100.7 y 100.0 por ciento, mientras que la Taxhimay, situada en Villa del Carbón, estaba al 99.9 por ciento.

En la última actualización del informe, se detalla que esos tres embalse se encuentran con tendencia al alza respecto al nivel promedio reportado en los últimos cinco años, estimado en 6.7% en el caso de la Ignacio Ramírez, del 17.5% en la San Andrés Tepetitlán y del 22.3% en la Taxhimay.

Cabe subrayar que la presa San Andrés Tepetitlán se encuentra entre las que mayormente cantidad de agua contienen a nivel nacional.

Las abundantes lluvias registradas en las temporadas del año pasado permitieron que prácticamente todas las presas de uso agrícola lograrán recuperar su nivel promedio de almacenamiento, en algunos casos, incluso este fue rebasado.

Derivado de lo anterior, las presas Danxhó (Jilotepec), La Concepción (Tepotzotlán) y Guadalupe, colindante con los municipios de Isidro Fabela y Jilotzingo, fueron reportadas al 93.5, 88.3 y 80.5 por ciento, respectivamente, lo que representa niveles por encima del promedio de los últimos años del 28.8 por ciento para la primera, 11.1% para la segunda y 13.2% para la tercera.

Con niveles más bajos pero no alarmantes se reportaron las siguientes:

Sólo dos tienen niveles por debajo al 50 por ciento

Presa Ñadó, ubicada en Aculco con el 76.2% de su capacidad

Presa José Trinidad Fabela, en Atlacomulco con el 59.6% de su capacidad

Presa El Molino, en Aculco, con el 48.1 por ciento.

Estos tres cuerpos de agua se encuentran 25.6 por ciento, 20.8 por ciento y 16.6 por ciento por arriba del promedio histórico registrado por el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) de la Comisión Nacional del Agua en los últimos cinco años.

Finalmente, las presas Huapango (Timilpan) y José Antonio Alzate (Temoaya), estaban en un 13.2 y 11.1% por arriba de su nivel promedio de almacenamiento de los últimos cinco años, con lo cual tenían un llenado registrado del 35.0 y 30.2 por ciento, respectivamente, a la fecha del 10 de marzo de este año.

Se prevé que, con la temporada de lluvias de este año, todos estos embalses logren reportar un 100 por ciento de llenado.

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

RELEVANTES