El Estado de México se está quedando sin producción de maíz, uno de los nutrientes básicos en la alimentación mexiquense y mexicana, reveló el presidente del Sistema Producto Maíz en el Edomex, Vicente Álvarez Delgado.
En los últimos seis años la siembra de este cereal disminuyó 70% y se espera que en 2025 el descenso incremente, lo que dejaría a miles de familias sin maíz nacional de calidad, agregó el líder campesino.
«Traíamos un promedio de dos millones de toneladas al año; hoy producimos alrededor de 500 mil toneladas, estamos dejando de producir tortillas para mínimo 9 millones de personas», declaró.
La frase dice que, “vale más una imagen que mil palabras” y es que, los datos que comparte el líder campesino son visibles en las tierras del norte mexiquense que lucen áridas, sin siembras y en espera de las precipitaciones.
El Sol de Toluca recorrió esta región de la entidad, considerada la número uno en producción de maíz, compartió Álvarez Delgado. Desde la carretera Toluca-Atlacomulco se puede ver que la mayoría de los predios en Ixtlahuaca, Almoloya de Juárez, Jocotitlán y Atlacomulco, han sido olvidados, sin plantaciones.
«Ve, a tu mano derecha hay poquitas parcelas sembradas y de tu lado izquierdo nada. Así como ves aquí, que es la zona donde más se produce maíz, así se ve en todo el Edomex. Ya no hay siembras de maíz», expresó.
Otros de los municipios con vocación maicera en esta región son: Acambay, Aculco, Jilotepec, Villa Victoria, Jiquipilco, El Oro, describió Álvarez Delgado.
Para este año se prevé que solo el 15% de las hectáreas destinadas al cultivo de maíz sean sembradas, refirió el representante y recordó que en la entidad hay más de 200 mil productores.
Explicó que desde que inició el gobierno de Delfina Gómez Álvarez, el gremio no ha recibido apoyos; los cuales, únicamente esta siendo destinados a los campesinos, quienes, dijo, no tienen la capacidad territorial para producir a gran escala.
«Con ellos (pequeños productores) no vamos a sacar la producción nacional y menos del Estado de México».
Agregó que de esta manera se están conduciendo tanto los programas federales como estatales, por lo que esta temporada, aseguró, es de las más difíciles ya que no hay respaldo para el sector por parte de las autoridades.
Más de 13 mil millones de pesos beneficiarán a 1.8 millones de productores en su primera etapa
Recriminó que la titular y los directivos en la Secretaría del Campo estatal y federal no tengan los conocimientos básicos sobre las necesidades del gremio y afirmó que no han mantenido reuniones con las autoridades.
«No tenemos políticas públicas porque no hay perfiles en el gobierno, técnicos, ni profesionales», refirió.
Compartió que, el objetivo no es retirar los apoyos económicos a los pequeños productores; quienes, dijo, además de los insumos y dinero, necesitan orientación para tener conocimientos sobre los cambios que experimenta el campo. Es así que la propuesta es crear políticas públicas que garanticen la autosuficiencia del maíz.
«Hoy no somos autosuficientes», pronunció el presidente del Sistema Producto Maíz en el Edomex, Vicente Álvarez Delgado
Entonces, si no hay maíz nacional para los mexicanos ¿con qué se está alimentando el país?, la respuesta es: maíz transgénico, otro factor que ha causado la disminución de su producción en tierras mexiquenses.
El líder del sector declaró que el gobierno permite la importación del maíz transgénico. «Este gobierno promueve el maíz transgénico; una cosa es que no se pueda sembrar y otra que lo dejen importar».
En el sexenio anterior, cada año ingresaron a la nación más de 30 millones de toneladas; cifra que se mantiene y que deja sin mercado a los productores nacionales, ya que éste se oferta a menor precio, refirió.
Hace dos años el kilo de maíz se vendía hasta en 10 pesos y hoy el máximo que pagan son $7, manifestó.
«Si en el tiempo que están saliendo las cosechas, tú los inundas de maíz transgénico de baja calidad que es más barato, quiebras a los productores, que es lo que ha estado pasando».
Los principales países que lo exportan son: Estados Unidos, Sudáfrica, Argentina y Brasil, informó el líder campesino.
Lamentó que el maíz transgénico, el cual fue fabricado principalmente para la industria y como alimento pecuario, hoy sea consumido por la población mexicana.
Desde hace varios años, los productores han «aprendido a vivir» con el cambio climático que ha retrasado los tiempos de siembra y cosecha.
«Año con año se ha ido modificando el ciclo de lluvias, entonces, ¿qué pasa?, que se pasa el tiempo de sembrar maíz».
Recordó que, anteriormente, a principios de marzo ya sembraban y después esperaban las precipitaciones; hoy, la temporada es tan cambiante que para ello es imposible tener una fecha exacta, manifestó.