viernes, mayo 16, 2025
InicioEstado de MéxicoCanasta básica más costosa está en Edomex; sube en mayo a 2...

Canasta básica más costosa está en Edomex; sube en mayo a 2 mil 242.80 pesos: Anpec

De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) en mayo el precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) resultó en mil 927.22 pesos, lo que significa un alza de 22.56 pesos o de 1.18 por ciento.

Si bien los cinco estados con la CBA más encarecida resultaron ser Zacatecas con 5.02 por ciento, Veracruz 4.60, Oaxaca 4.15, Durango 3.99 e Hidalgo 3.76, en el Estado de México se registró el mayor costo por los 44 productos que la integran con 2 mil 242.80, un alza de 62.89 pesos en comparación con abril.

Cabe mencionar que de enero a mayo la entidad mexiquense ha registrado los precios más altos del país en torno a la canasta básica con 2 mil 292.80 en enero, 2 mil 390.90 en febrero, cuando tuvo el precio más alto; 2 mil 242.50 marzo y 2 mil 179.91 en abril.

Los productos que más aumentaron en el último mes fueron:

Jitomate 14.98 por ciento, al pasar de 22.83 a 26.25 pesos el kilo.

Chile poblano 7.11 por ciento, al subir de 47.02 a 50.36 pesos.

Aguacate 6.84 por ciento, al pasar de 86.41 a 92.31 pesos.

Naranja 5.31 por ciento, al incrementar de 29.16 a 30.70 pesos.

Chile jalapeño 5.25 por ciento, al pasar de 30.40 a 32.00 pesos.

Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, presidente de ANPEC, recordó que 99.8 por ciento de los establecimientos del país son pequeñas y medianas empresas, es decir, son más de 5 millones de micronegocios que emplean a 20 millones de personas, de los cuales un tercio son operados y propiedad de mujeres, así como uno de cada cuatro se localiza al sur del país.

“Este motor social anima al aparato económico, al consumo popular demandante, principal generador de derrama de dinero en la sociedad”, dijo.

Se trata -dijo- de un motor social que casi se mueve por sí solo, sin recibir mayor apoyo crediticio de la banca, funcionando con sus propias fuerzas, rascándose con sus propias uñas, y esto no debe seguir así.

“Aunque el gobierno federal reconoce su importancia, siguen haciendo falta créditos, estímulos fiscales y un abasto sin intermediarismos, sigue en el abandono”, reveló.

Si bien existen programas sociales de apoyo que buscan acortar la brecha de la desigualdad, estos no bastan porque los recursos son finitos y limitados. Urge fortalecer la actividad productiva de la población para que ganen por pie propio su autonomía y se vuelvan autosuficientes, capaces de sacar adelante sus vidas sin requerir apoyos gubernamentales.

“Muchas veces se ha dicho que no hay mayor pago de impuestos porque el ciudadano no ve el beneficio de retorno, criticando con ello al gobierno, pero en la actualidad eso no es tan válido; el tema es uno: si no hay actividad productiva a mayor escala, no habrá forma de lograr concretar mayores ingresos fiscales”, explicó.

Hay que saldar la deuda histórica con las Pymes -dijo- ofreciéndoles créditos blandos para su desarrollo, especialmente en estos momentos de incertidumbre e inestabilidad, con una inflación alimentaria que no cede (Inegi reportó una inflación de 3.93 por ciento al cierre de abril, más elevada que al inicio del mes).

Los precios de los productos alimentarios no paran de subir, sin perder de vista que la gente que vive del trabajo y el esfuerzo, los más vulnerables, son los que gastan casi todo lo que ganan en su manutención, noventa centavos de cada peso que ingresan.

“Hay que pagar la deuda histórica que se tiene con las pymes y lograr un mayor circulante en las comunidades a favor del consumo local”, finalizó.

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

RELEVANTES