jueves, mayo 22, 2025
InicioEstado de MéxicoFraude digital está alcanzando niveles sin precedentes: investigador de la UAEMex

Fraude digital está alcanzando niveles sin precedentes: investigador de la UAEMex

El fraude digital ha alcanzando niveles sin precedentes en los últimos años, impulsado por el uso de inteligencia artificial, manipulación de video y ataques de control remoto.

De acuerdo con Alfredo Mendoza, ingeniero en Computación por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), existen sectores como la banca y la salud que pueden verse más afectados, motivo por el cual deben invertir importantes recursos económicos para proteger sus procesos digitales.

“El fraude digital está alcanzando niveles sin precedentes, por ende resulta fundamental reforzar el compromiso con el desarrollo de soluciones que combinen seguridad, experiencia de usuario y cumplimiento regulatorio. Actualmente, sectores como la banca, la salud y la aviación deben reforzar sus procesos digitales”, señaló.

Por ende, reconoció que la necesidad de este tipo de protección es cada vez más urgente, ya que de acuerdo con un informe reciente de ESET, basado en cifras del Banco Mundial, los ciberincidentes en Latinoamérica han crecido en promedio un 25 % anual durante la última década, poniendo en evidencia la vulnerabilidad de millones de usuarios y empresas.

En este contexto, consideró que el futuro de la autenticación digital ya no depende solo de verificar quiénes somos, sino de cómo protegemos y gestionamos nuestra identidad en un entorno cada vez más expuesto a ataques sofisticados.

“Hoy en día, los atacantes han superado las técnicas tradicionales de suplantación de identidad, implementando métodos mucho más avanzados que amenazan la seguridad de los canales digitales”, externó.

Comentó que han identificado un incremento significativo en tres principales vectores de ataque: Inyección de video y deepfakes, mediante el cual utilizan imágenes manipuladas o videos generados por inteligencia artificial para engañar los sistemas biométricos; ataques de acceso remoto (RATs), que permiten a los criminales controlar el dispositivo de la víctima a distancia y ataques Man-in-the-Middle (MITM), con los cuales es posible interceptar y manipular la comunicación entre los usuarios y las plataformas digitales.

“Estos métodos representan una amenaza directa para procesos críticos como el onboarding digital, la autenticación y las transacciones financieras, por lo que requieren soluciones que superen los límites de la biometría facial tradicional”, apuntó.

Finalmente, mencionó que los especialistas estiman que en México diariamente se reportan 15 mil fraudes, por lo que se trata del país con el mayor número de víctimas de ciberestafas en América Latina.

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

RELEVANTES