El Estado de México enfrenta un creciente problema con los residuos plásticos de un solo uso, los cuales representan entre el 25 y el 30 por ciento del total de los desechos generados, de acuerdo con la secretaria de Medio Ambiente del Estado de México, Alhely Rubio Arronis.
Posterior a la sesión de la Comisión Legislativa de Protección Ambiental y Cambio Climático, la Secretaría destacó la importancia de fomentar la reutilización y el reciclaje para evitar que estos materiales terminen en sitios inadecuados.
Mencionó que en colaboración con la Ciudad de México e Hidalgo, el Edomex trabaja en soluciones conjuntas para reducir el volumen de residuos y promover la economía circular y señaló que la presidenta de la República encabeza un innovador proyecto en Tula, el cual será referente en Latinoamérica en materia de gestión de desechos.
‘El enfoque principal es que cada entidad maneje y reduzca sus propios residuos, evitando enviarlos a otras regiones. Con estas estrategias, se busca mejorar el destino final de los desechos y minimizar su impacto ambiental’, insistió.
La iniciativa enviada por la Gobernadora plantea la aplicación de sanciones para quienes incumplan con las normativas sobre plásticos de un solo uso, aunque las multas podrían ser elevadas, Rubio Arronis aclaró que la intención principal no es castigarlas económicamente, sino generar conciencia y educación ambiental.
‘El objetivo es inhibir la conducta y crear una conciencia colectiva sobre el manejo de plásticos de un solo uso, será la soberanía estatal quien determinará las sanciones específicas, las cuales se aplicarán a quienes sigan distribuyendo bolsas de plástico sin costo’, indicó.
Cabe señalar que la propuesta también incluye un esquema de sanciones económicas y administrativas para quienes incumplan con las disposiciones, como multas que oscilan entre los 50 y 500 UMAS (Unidad de Medida y Actualización), equivalentes a aproximadamente 5 mil 657 y 56 mil 570 pesos diarios, la suspensión temporal o definitiva de actividades comerciales en casos de reincidencia grave y la confiscación de productos plásticos no permitidos en establecimientos.
Asimismo, la iniciativa contempla programas de apoyo dirigidos a pequeños y medianos empresarios para adoptar tecnologías limpias o migrar hacia alternativas sostenibles. Se plantea implementar campañas educativas dirigidas a la ciudadanía para informar sobre el impacto ambiental de los plásticos de un solo uso y fomentar prácticas de consumo responsable.
Este proyecto busca prohibir de forma progresiva el uso de productos de plástico de un solo uso, tales como: bolsas plásticas para acarreo, popotes, platos, vasos y cubiertos desechables, así como envases de unicel y otros recipientes similares no biodegradables.
No obstante, la iniciativa contempla excepciones específicas para aquellos productos destinados a usos médicos o que resulten imprescindibles por razones de higiene o seguridad, siempre que no existan alternativas viables.
Por su parte, el diputado Carlos Alberto López Imm, añadió que además de la iniciativa presentada por el Titular del Ejecutivo estatal, se recibieron 38 iniciativas en 2024 relacionadas con ésta, 17 del Partido Verde, 12 de PRD, cuatro del PRI, tres de Morena, dos de Movimiento Ciudadano y una del PAN.
Explicó que su Plan de Trabajo consta de 8 puntos: elaborar y dictaminar iniciativas de ley relacionadas con la protección ambiental y el cambio climático, fomentar la educación ambiental y la participación ciudadana en temas de cambio climático, impulsar acciones legislativas y de gestión ambiental que promuevan la mitigación del cambio climático.
También destacó que es importante impulsar políticas públicas para la transición energética y el uso de energías renovables de la biodiversidad, la gestión de residuos sólidos mediante el desarrollo de normatividad específica y campañas de sensibilización y la creación y promoción de áreas naturales protegidas y fortalecer las existentes.
Cabe señalar que será hasta el viernes cuando la Comisión dictamine la iniciativa y posteriormente sea presentada ante el Pleno de la Legislatura para su votación, y si el Congreso local la aprueba, se establecerá un periodo de transición que permitirá a todos los sectores adaptarse gradualmente a las nuevas disposiciones.