domingo, febrero 23, 2025
InicioEstado de MéxicoAumento en subsidio de tenencia beneficiará al 71% del padrón vehicular en...

Aumento en subsidio de tenencia beneficiará al 71% del padrón vehicular en Edomex

Con el aumento en el subsidió de la tenencia se calcula que 71 por ciento de los inscritos en el padrón vehicular o casi tres cuartas partes de los automóviles en el Estado de México no serán sujetos de pago y el impacto recaudatorio se compensará en gran medida por un mayor número de compradores, ingresos por el Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN).

La regularización de vehículos emplacados en otras entidades que actualmente no pagan aquí, de ahí la importancia de los beneficios fiscales que otorgó el gobierno estatal para este año.

«Los automóviles emplacados en otras entidades impactan entre 1 y 2 por ciento en los vehículos nuevos, lo cual se suma al problema que traen los automóviles importados que ya traen placas de estados donde no se paga la tenencia», indicó el director general de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles en el Estado de México (AMDAMEX), Gustavo Guadarrama Bernal.

En conferencia de prensa señaló que solo el subsidio del 100 por ciento al pago de la tenencia a los propietarios de vehículos de menos de 638 mil pesos, con excepción de vehículos propiedad de la federación estados y municipios así como organismos auxiliares y autónomos; tiene un impacto positivo para el sector distribuidor, ya que la tramitología tienen un peso importante en la decisión de compra de un vehículo.

«De acuerdo con el Índice de Satisfacción de Clientes de J.D. Power, 12 por ciento de la decisión de compra de un automóvil depende del papeleo o los trámites, eso nos da mucha competitividad a nivel nacional. Además, 29 por ciento de los autos con valor superior a 638 mil pesos, que representa el subsidio con IVA, tendrían condiciones de pago muy competitivas frente a otras entidades que establecen el pago de tenencia, y también hay un subsidio muy importante para autos de más de un millón de pesos».

Mencionó que en 2024 el Estado de México obtuvo ingresos fiscales por más de 12 mil millones de pesos por concepto de IVA, así como 6 mil 497 millones por el ISAN, y una derrama económica de 92 mil 826 millones de pesos por la venta de vehículos.

«Los trámites vehiculares constituyen 3 por ciento de la recaudación de impuestos y se constituyen como la segunda fuente de ingresos del Estado de México, esto es, estamos recabando por concepto de trámites vehiculares, que incluyen la tendencia, el ISAN y el impuesto por automóviles usados un total de 11 mil 529 millones de pesos, según el Presupuesto de Egresos e Ingresos 2024».

Sostuvo que la preferencia de compra por segmentos muestra que la adquisición de vehículos de menor costo en el Estado de México es mayor a la media nacional, esto es, mientras a nivel nacional se compran 16 por ciento de autos subcompactos, en el territorio mexiquense estos representan 19.1 por ciento, lo mismo pasa en los compactos y los de lujo.

Mientras en el segmento de usos múltiples, que es el que más se se vende comercialmente a nivel nacional, estamos a la par y en camiones la participación es menor.

«Las marcas más populares en la entidad están por encima de la media nacional, es decir, se venden más coches económicos de marcas como Nissan, General Motors o Volkswagen aquí que a nivel nacional».

En el caso de los automóviles de lujo y deportivos, que son los que pagan más tenencia, la entidad está en desventaja frente a los estados que no cobran tenencia o que cobran una tendencia menor.

«En 2024 la entidad tenía un cobro de derechos de mil 885 pesos, que era muy competitivo, pero en tenencia está rebasado con mucho por Guanajuato, Tlaxcala y Querétaro, aunque hay otros donde no se cobra y el pago de derechos es más alto».

Huixquilucan ocupa el primer lugar en ventas, seguido de Naucalpan, Toluca, Cuautitlán Izcalli, y Tlalnepantla, aunque Huixquilucan y Naucalpan perdieron competitividad frente a la Ciudad de México.

La pandemia por COVID y los problemas en la cadena de suministro -recordó- provocaron una caída en la producción desde el máximo histórico en el 2016, «solo en 2020 la caída fue de millón 529 mil unidades a nivel nacional, en 2017 caímos a 948 mil y terminamos 2024 con un millón 490 mil unidades vendidas a nivel nacional y 171 mil a nivel estatal».

Esto también impactó en el precio de los automóviles que se cotizan a precios internacionales, pues en 2017 el precio promedio era de 278 mil pesos y a finales de 2024 estaban en 559 mil pesos.

De enero de 2020 a septiembre de 2024 -finalizó- hubo un aumento inflacionario del 27.84 por ciento, según el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), y la inflación automotriz acumulada en ese mismo periodo fue de 32.7 por ciento.

En tanto, el Estado de México empezó a perder competitividad frente a Ciudad de México, ya que en 2024 lideró las ventas hasta agosto, pero de septiembre a noviembre cayó.

«A nivel nacional cerramos con un acumulado de crecimiento del 9.5 por ciento, mientras Ciudad de México cerró con 11 por ciento y el Estado de México con 6.1 por ciento».

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

RELEVANTES