martes, abril 1, 2025
InicioEstado de México‘Falta de información y boletas complejas podrían reducir participación en elecciones judiciales’:...

‘Falta de información y boletas complejas podrían reducir participación en elecciones judiciales’: Adriana Escamilla

La falta de un canal adecuado de información que llegue a todas las personas y la complejidad de las boletas electorales podrían afectar significativamente la participación ciudadana en la elección de cargos judiciales en México, advierte Adriana Escamilla, coordinadora general de Voto Informado de la UNAM.

En entrevista, la especialista en opinión pública y participación ciudadana, destacó la necesidad de una mayor difusión y concientización para garantizar que la ciudadanía comprenda la importancia de su voto, ya que hasta el momento solo son un proceso prioritario para los partidos políticos y las instituciones, incluido el propio gobierno; sin embargo, la ciudadanía en general desconoce su alcance y relevancia.

‘La gente en las calles, en mi pueblo, por ejemplo, todavía ni siquiera sabe de qué va. Este desconocimiento se debe, en parte, a que el grueso de la población tiene otras preocupaciones más inmediatas en su día a día, lo que hace que la reforma judicial no figure como un tema prioritario en su agenda’, agregó.

La especialista explicó que, mientras para los partidos políticos y algunas instituciones este proceso es fundamental, para la ciudadanía sigue siendo un tema lejano y esta brecha entre la importancia institucional y el desconocimiento ciudadano representa un desafío significativo para garantizar una participación informada y activa.

Uno de los principales obstáculos para la participación ciudadana es la complejidad de las boletas electorales, por lo que Escamilla destacó que, en algunas entidades como el Estado de México, los ciudadanos tendrán que elegir más de 80 cargos judiciales, lo que representa un desafío incluso para los votantes más experimentados, de modo que esta complejidad, sumada a la falta de información, podría resultar en votos nulos o en una baja participación.

‘Nunca, ni siquiera en las elecciones federales, se eligen tantos cargos. Es mucha información para que la ciudadanía, en una primera aproximación, lo haga correctamente’, explicó.

Cabe señalar que en el Estado de México se elegirán 89 cargos entre jueces, magistrados, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y una presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la entidad mexiquenses, mientras que los mexiquenses recibirán 10 boletas, seis de ésta serán para elegir a los juzgadores a nivel nacional y cuatro que corresponden a jueces y magistrados del Estado de México, todas de un color diferente y con diferentes nombres, postulados por cada poder.

Escamilla mencionó que las boletas incluyen una gran cantidad de nombres, lo que dificultaría aún más el proceso de elección, lo que podría desincentivar a los votantes, especialmente a aquellos que no están familiarizados con los candidatos o con el proceso electoral en general.

Entre sus hipótesis, menciona que muy probablemente en los estados donde habrá elecciones locales como Durango y Veracruz, podría incrementarse la participación ciudadana, en comparación con otros estados, ya que en esas entidades las personas irán a votar por sus autoridades, pero se enfrentarán a los desafíos antes mencionados.

La coordinadora comparó que en los procesos electorales federales los índices de participación aumentan significativamente; sin embargo, en este proceso del Poder Judicial la gente no se vuelque a las urnas, por este vacío de información y porque los ciudadanos no están suficientemente involucrados.

Ante la limitación de los candidatos para utilizar medios tradicionales como la televisión y la radio, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para difundir información. Sin embargo, Escamilla advirtió que estas plataformas también son propensas a la desinformación y las noticias falsas.

Para contrarrestar este problema, la especialista recomendó que la ciudadanía consulte fuentes oficiales, como la plataforma Conóceles, donde se pueden encontrar los perfiles, propuestas y trayectorias de los candidatos. Sin embargo, reconoció que no todas las personas tienen acceso a internet o la capacidad para navegar en estas plataformas, lo que representa otro desafío para la difusión de información.

‘Más que invitar a la ciudadanía a que se informe por redes sociales, les invitaría a que se informen a través de medios oficiales, como los institutos electorales locales y esperamos que para futuras elecciones del Poder Judicial, se habiliten otro tipo de herramientas y plataformas, porque evidentemente es muy acotado el alcance que puede tener esta plataforma’, dijo.

Escamilla propuso implementar estrategias más presenciales, como foros y encuentros, para informar y concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la reforma judicial, de modo que estas iniciativas podrían ayudar a reducir la incertidumbre y aumentar la confianza en el proceso electoral. También mencionó que la falta de presupuesto para difundir información es un obstáculo importante.

Es preciso indicar que hasta el momento el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), ha sido la única institución electoral local a la que le han autorizado, sin recorte alguno, el presupuesto solicitado que ronda los 941 millones de pesos y que es el mayor de todos los estados donde se llevarán a cabo elecciones judiciales.

Finalmente, Adriana Escamilla hizo un llamado a la ciudadanía para que participe activamente en las elecciones judiciales, aunque reconoció que el panorama puede parecer desalentador debido a la falta de información y otros factores como la inseguridad, pero expresó su esperanza de que la ciudadanía se involucre y ejerza su derecho al voto.

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

RELEVANTES