Similar a las consultas públicas que se han llevado a cabo en el país, las primeras estimaciones electorales consideran que el nivel de participación el primero de junio, en las elecciones judiciales, podría ser de entre 10 y 15 por ciento del total de electores en la entidad; de hecho, las autoridades reconocen que no están preparados para un escenario en el cual participe la totalidad de sus ciudadanos.
Históricamente en ningún proceso se ha logrado que participe la totalidad de personas inscritas en la lista nominal, donde los porcentajes han oscilado entre 40 y 60 por ciento, pero la apuesta del IEEM será seguir difundiendo el proceso y la importancia de elegir a quienes administrarán la justicia en la entidad para que acuda más gente a ejercer su derecho a votar.
Durante el curso Formación especializada para prensa, de cara al proceso electoral judicial extraordinario del Estado de México el personal del IEEM dio a conocer la estructura de casillas, funciones y forma de votar; que el 1 de junio va a operar una casilla única para las 10 elecciones, tanto federales como locales y habrás sólo dos urnas para depositar las boletas, una para todas las estatales y otra para las federales.
Como se trata de una casilla única habrá más personas funcionarias electorales, dependiendo del número de electores que debe votar en esa casilla, una presidencia, dos secretarios y tres escrutadores. El promedio de electores es de dos mil 250 electores por casilla.
Debido a que en la elección se van a distribuir 10 boletas y la gente tiene que escribir los números de su elección en la parte superior, se va a disponer de sillas para que puedan apoyarse y revisar cada boleta, la cual se distinguirá por el color. Aunque los datos de las boletas van a estar disponibles previamente para que visualicen cómo van a sufragar.
Al terminar la gente va a poder depositar sus boletas en las dos urnas. Todas las estatales en la del IEEM y las federales en la urna del INE, pero si se equivocan no hay problema, porque al final se abrirán las urnas en cada casilla y se van a separar por color y las que corresponden a las elecciones locales se irán a las juntas del órgano estatal y las federales a las juntas del INE.
Gabriela Aguirre Cerón, jefa del Departamento de Apoyo y Seguimiento Operativo, enfatizó que ya existen lineamientos para determinar cuáles votos serán válidos y cuáles no, y entre los elementos que podrían anular la boleta está el usar dos o más tintas para votar, tachar toda la boleta o anularla directamente; en otros casos sólo algunos votos podrían ser nulos, como son los números que no se entiendan o sean confusos, los que estén fuera del recuadro, los que rebasen el número permitido de un género o números que no corresponden a la boleta.
Para esta elección en lugar de crayón en la mesa de casilla habrá un bolígrafo color negro para votar y los números puedan plasmarse con mayor claridad. Quien quiera puede llevar su propio bolígrafo, pero debe cuidar no usar dos o más tintas porque ello puede dejar fuera esa boleta.
Además, el dedo se entintará al momento de recibir las boletas, no después de sufragar, con el fin de agilizar el tránsito de la gente. No habrá boletas en sistema braille, pero la gente con alguna discapacidad podrá hacerse acompañar de una persona de su confianza y si alguien no puede subir o desplazarse le pueden llevar una mampara especial al lugar donde se encuentre, cerca de la casilla.