sábado, abril 19, 2025
InicioFestividadesPeregrinación a Chalma: fe, esperanza y tradición en el segundo santuario más...

Peregrinación a Chalma: fe, esperanza y tradición en el segundo santuario más visitado de México

En Chalma, cada visitante comparte un mismo sentimiento: la fe profunda y la creencia en Dios. Para muchos, este santuario representa alivio espiritual y consuelo ante las penas de la vida.

Con los pies cansados pero el corazón lleno de esperanza, los feligreses llegan hasta los pies del Señor de Chalma para pedir salud, trabajo, paz o simplemente una señal que les ayude a seguir adelante.

‘Es la fe por la que venimos, por la que estamos aquí’, comentó un hombre originario de Ecatepec, quien realizó el recorrido en muletas.

Cada peregrino guarda una historia, motivo por el que recorre decenas de kilómetros hasta este sitio sagrado. ‘Dios y el Señor de Chalma nos han dado mucho, venimos a agradecerles’, compartió Laura, originaria de Toluca, quien acude año con año.

Antes de llegar al santuario, los creyentes hacen una parada obligatoria en el Ahuehuete, un árbol ancestral donde brota agua que es considerada sagrada. Según la tradición, este manantial tiene propiedades curativas, y simboliza la bendición y la longevidad.

Antiguamente, las familias remojaban los pies en las pozas formadas por esta agua. Hoy en día, muchos se mojan el cuerpo entero o se bañan la cabeza y las extremidades, especialmente si padecen alguna enfermedad.

Desde adultos mayores hasta niños pequeños en brazos, todos tocan el agua. Algunos trazan una cruz en su frente, otros llevan el líquido en botellas hasta sus hogares, convencidos de que les dará fuerza y protección.

Las autoridades estiman que este árbol tiene más de 700 años de antigüedad, lo que lo convierte en un símbolo vivo de la historia espiritual de Chalma.

El ingreso al santuario: una manda cumplida de rodillas

Muchos peregrinos llegan de rodillas hasta las puertas del templo como muestra de agradecimiento tras recibir un milagro.

‘Es su primer año viniendo a pie, pero para que la visita cuente, tiene que entrar de rodillas’, explicó Juan, familiar de un hombre que cumplió su promesa.

Los niños pequeños siguen el ejemplo de sus padres. Una niña vestida de rosa avanzaba hincada entre la multitud, replicando el acto de fe de su papá. Así se transmite la tradición religiosa de generación en generación.

‘Mis abuelos me traían cada año. Hoy vengo con mi familia completa’, compartió Luis, originario del Estado de México.

¿De dónde vienen los peregrinos?

La mayoría de los visitantes provienen del Estado de México, sobre todo del Valle de México. Sin embargo, también llegan familias de otras entidades, como Adriana, residente de Pachuca, quien viajó con más de 40 familiares entre abuelos, tíos, sobrinos y nietos. ‘Venimos todos juntos, como cada año’, dijo.

Los grupos suelen estar formados por vecinos, amigos, compañeros de trabajo o familias completas que llegan con un mismo propósito: agradecer.

Durante la Semana Santa, la afluencia de visitantes aumenta hasta un 70 %, según comerciantes locales y operadores turísticos.

Datos de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México revelan que el santuario del Señor de Chalma es el segundo más visitado del país, sólo después de la Basílica de Guadalupe.

Para miles de creyentes, esta visita es un compromiso anual, una muestra viva de la fe que sigue marcando el camino de generaciones enteras.

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

RELEVANTES