Aunque se estima que cada persona en el Estado de México (Edomex) necesita más de 17 mil pesos mensuales para cubrir sus gastos y tener una vida digna, el ingreso promedio por hogar apenas alcanza los 19 mil pesos mensuales. La diferencia entre expectativa y realidad se traduce en precariedad, endeudamiento y estrés financiero, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023.
Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, en el Estado de México el ingreso corriente total promedio por hogar es de 57,233 pesos trimestrales, es decir, unos 19,077 pesos mensuales por familia.
La mayor parte del ingreso proviene del trabajo, aunque una proporción importante corresponde a transferencias y estimaciones por el uso de vivienda propia:

En promedio, un hogar en la entidad está compuesto por más de tres integrantes, lo que implica que el ingreso mensual disponible se diluye entre varios dependientes y difícilmente alcanza para cubrir todas las necesidades. Esto complica una vida digna para los habitantes del Edomex.
¿Cuánto se necesita para llevar una vida digna en Edomex?
De acuerdo con la ENSAFI, realizada por el INEGI en colaboración con la CONDUSEF, una persona en el Edomex considera que necesita en promedio 17,100 pesos al mes para una vida digna.
Esta cantidad se basa en la percepción ciudadana y contempla no solo necesidades básicas (alimentación, transporte, vivienda y salud), sino también rubros como ahorro, educación, recreación, emergencias y pago de deudas.
Una familia de cuatro integrantes, por ejemplo, requeriría más de 68 mil pesos al mes para alcanzar ese nivel de bienestar. Esta cifra triplica el ingreso promedio real en la entidad y que dificulta que cada mexiquense pueda llevar una vida digna.
¿En qué gastan su dinero los hogares mexiquenses?
El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar en el Estado de México es de 38,649 pesos, distribuidos así:

La mayoría del gasto se concentra en alimentación y transporte, mientras que salud, vivienda y ahorro tienen un peso muy limitado dentro del presupuesto familiar.
El desequilibrio entre ingresos y necesidades también impacta en la salud financiera de los hogares.
La ENSAFI 2023 revela que:
Solo el 52 % de los adultos tiene algún tipo de ahorro, y la mayoría solo puede cubrir una quincena de gastos o menos.
El 36.2 % de los adultos tiene deudas activas, y casi el 20 % las considera excesivas o difíciles de pagar.
Uno de cada cuatro deudores ha tenido retrasos en sus pagos, principalmente jóvenes entre 18 y 29 años.
Los datos confirman una brecha estructural: mientras la población considera necesario ganar al menos 17 mil pesos mensuales por persona para tener una vida digna en Edomex, los ingresos reales están muy por debajo de esa meta.
Esta diferencia se traduce en una vida con gasto limitado, baja capacidad de ahorro, endeudamiento constante y ansiedad financiera, sobre todo entre los sectores más jóvenes y precarizados.