Durante la temporada de lluvias las arañas violinistas tienen su época de mayor proliferación y aunque en el Estado de México a la fecha ha sólo se ha registrado una picadura de esta especie en el municipio de Axapusco, de las 4 mil 718 mordeduras y picaduras de animales ponzoñozos registradas en la entidad, la Secretaría de Salud estatal a través del departamento de Epidemiología, exhortó a la población a considerar una serie de medidas preventivas.
Se estima la existencia de 149 especies de la llamada araña violinista, de nombre científico Loxosceles, cuya picadura es de importancia médica debido a la posibilidad de muerte que tiene la víctima en caso de no recibir asistencia médica oportuna.
Este aracnido mide entre 1 y 3 centímetros y en su fisionomía de color pardo rojizo se contabilizan seis ojos. En su prosoma, tiene la forma de un violín, lo que le da el famoso nombre conocido por la población.
Estado de México en el décimo puesto a nivel nacional respecto al número de picaduras de alacrán
Municipios como Tlatlaya, Amatepec, Luvianos y Temascaltepec entre otros reportan las mayores cifras de incidencia el estado.
La araña violinista tiene presencia en todo el país y en 2019 se hizo el hallazgo de la Loxosceles tenochtitlán en el Valle de México.
De acuerdo con el subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Estado de México, Marco Antonio Montes de Oca González, en la entidad hay una baja incidencia de mordeduras de arañas de importancia médica, como la violinista o la viuda negra, no obstante, la población puede realizar varias medidas preventivas para evitar la presencia de estos arácnidos en sus viviendas.
Entre las principales recomendaciones destacan el realizar limpieza de manera periódica en bodegas, clósets o sitios donde pudieran esconderse, además de sacudir frecuentemente en repisas o atrás de los cuadros, espejos, zapateras, muebles y otros.
También se recomienda que antes de utilizar ropa o calzado estos sean sacudidos y revisados, pues podría ocurrir un encuentro desafortunado, así como la colocación de mallas protectoras en ventanas y puertas en las viviendas, negocios y otros.
El entrevistado mencionó que, en caso de suscitarse la mordedura o picadura de un animal ponzoñoso en una persona, es indispensable que esta acuda a una clínica hospitalaria para su atención inmediata.
Si bien es importante no manipular al animal bajo ninguna circunstancia, contribuye su identificación al menos por fotografía, para conocer el tipo de especie y así suministrar el fonoterápicos para neutralizar el veneno.
El doctor Marco Antonio Montes de Oca precisó que del las 4 mil 718 picaduras y mordeduras de animales ponzoñosos, la más comunes son las de alacranes, principalmente en la zona sur del Estado, pero también se han registrado de serpientes y arañas Latrodectus mactans, también conocidas como viudas negras.
En lo que va de este año suman 5 mil 375 dosis de foboterápicos aplicados en la entidad, con corte al pasado 21 de mayo, de los cuales, 133 han sido por picaduras de araña viuda negra y 147 por mordeduras de serpientes de cascabel.